REGIÓN CARIBE
La región Caribe de Colombia es el área continental y marítima
más septentrional del país. Debe su nombre al mar caribe, con el cual limita al
norte.
Se pueden degustar multitud de
platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de
gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita
negra,Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el
bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos
como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta,
guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono,
armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra;
todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola;
las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la
hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita
negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines,
las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el
queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas
frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba,
zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el
agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol
cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo.
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la
cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes
más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho
Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona Martínez. Las mujeres
visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan
cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos
tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los
hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogidohasta
más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas
y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de
funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región.
Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género
musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el
mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el
bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo
sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música
champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
Entre las
leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la
Mojana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
Economía: Se
destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de
transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial y la promocióales
como el carbón deEl Cerrejón y Montelíbano, el ferroníquel y el gas natural.
Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los
principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano,
en del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la producción de
minerl arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las
frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las
llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico
y Cesar. La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba,
Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la
crianza de cabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario